DISTRACCIÓN: El estudiante se distrae
consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está
familiarizado, páginas lúdicas... y no podemos permitir que se confunda el
aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al
contrario.
ADICCIÓN. Puede provocar
adicción a determinados
programas como pueden
ser chats, videojuegos. Los
comportamientos adictivos pueden
trastornar el desarrollo
personal y social
del individuo. Al respecto
Adés, J. & Lejoyeux, M. (2003)
señalan a las
TIC como una
nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se
ha visto jamás que un progreso tecnológico
produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las
publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto
serio y, para algunos, temible” (p. 95).
PÉRDIDA DE
TIEMPO. La
búsqueda de una
información determinada en
innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que
ofrece la red.
FIABILIDAD DE
LA INFORMACIÓN. Muchas de
las informaciones que
aparecen en Internet o no son
fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros estudiantes a distinguir
qué se entiende por información fiable.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a
día del estudiante lo aísla de
otras formas comunicativas, que
son fundamentales en su desarrollo
social y formativo. Debemos
educar y enseñar a nuestros estudiantes que tan importante es la utilización de
las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
APRENDIZAJES INCOMPLETOS
Y SUPERFICIALES. La libre interacción de
los estudiantes con estos materiales hace que lleguen a confundir el
conocimiento con la acumulación de datos.
ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (celular, tablet,
computador,…).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidos, por favor usar un lenguaje adecuado.
Muchas gracias por participar en la página.