TECNOLOGÍA EDUCATIVA: LAS NTIC EN EDUCACIÓN.

domingo, 4 de marzo de 2018

TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


TÉRMINO

CONCEPTO

SECTOR EDUCATIVO



CAPACIDAD DIRECTIVA

Todas aquellas fortalezas o debilidades que tengan que ver con el proceso administrativo, entendido como fortalezas o debilidades en: Planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones, control.

Representada por rector como representante legal, el consejo académico, el consejo directivo, directivos docentes. La actuación de cada ente depende de las decisiones que se estén tomando.




CAPACIDAD COMPETITIVA

Todos los aspectos relacionados con el área comercial, como calidad del producto, exclusividad, portafolio de productos, participación en el mercado, canales de distribución, cubrimiento, investigación y desarrollo, precios, publicidad, lealtad de los clientes, calidad en el servicio al cliente, etc.

Se mide desde:

Resultados de pruebas externas.

Proyección de la institución a la comunidad.

Ingreso de los estudiantes a la educación superior

Porcentaje de docentes magister

Capacidad instalada institucional

Modelo pedagógico







CAPACIDAD FINANCIERA

Esta incluye todos los aspectos relacionados con las fortalezas o debilidades financieras de la compañía como: Deuda o capital, disponibilidad de línea de crédito, capacidad de endeudamiento, margen financiero, rentabilidad, liquidez, rotación de cartera, rotación de inventarios, estabilidad de costos, elasticidad de la demanda y otros índices financieros que se consideren importantes para la organización y el área de análisis.

La institución educativa cuenta con los recursos girados por el gobierno mediante la figura del Sistema General de Participaciones (depende del número de estudiantes según el reporte del SIMAT en cada grado)

Otros ingresos :
-Premios
-Rendimientos financieros
-Arriendo de espacios a terceros (tiendas escolares, papelerías)










CAPACIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA

Proceso de producción en las empresas industriales y con la infraestructura y los procesos en las empresas de servicio. Por tanto, involucra, entre otras: Infraestructura tecnológica (hardware), exclusividad de los procesos de producción, normalización de los procesos, ubicación física, acceso a servicios públicos, facilidades físicas, intensidad en el uso de mano de obra, patentes, nivel tecnológico, flexibilidad en la producción, disponibilidad de software, procedimientos administrativos, procedimientos técnicos.

Formación y capacitación de los estudiantes y docentes.

Infraestructura: los estudiantes pueden acceder y prepararse desde los programas de media técnica en el manejo y utilización de las TIC. 


TÉRMINO

CONCEPTOS

SECTOR EDUCATIVO





CLIENTES

El comportamiento y las decisiones de los clientes cambian con demasiada frecuencia. Estos cambios influyen en forma directa sobre la actividad de las organizaciones, las cuales deben estar muy atentas a responder ante estos comportamientos y decisiones si quieren satisfacer sus necesidades y ser preferidas por los clientes

estudiantes, padres de familia y comunidad cercana:

El estatus y reconocimiento de la Institución, depende de la oferta educativa y servicios que esta le brinde a la comunidad, por tal motivo los clientes (comunidad y estudiantes) son parte fundamental.  




PROVEEDORES

Las decisiones, las estrategias y las actividades de los proveedores son una variable determinante para las decisiones y el desempeño de una organización, debido a que gran parte de la actividad de la empresa depende de las relaciones con sus proveedores.

Docentes internos suministrados por Secretaría de Educación y los facilitadores de las diferentes entidades con las que se tenga convenio institucional: Los proveedores son importantes dentro del sector educativo, puesto que estos dotan y suministran recursos que permiten mejorar y brindar una mejor educación. 





COMPETENCIA

La competencia es otra de las fuerzas altamente determinantes de la actividad de una organización, ya que muchos de los resultados de su actividad están relacionados con las actividades, decisiones y estrategias de la competencia. En el nuevo ambiente de los negocios la competencia es cada vez más fuerte y compleja.

Dentro del sector educativo la competencia se ve reflejada en los resultados de la pruebas saber 3°, 5°, 9° y 11°, Supérate de los grados 2° y 4°, donde se categorizan las instituciones educativas y a la vez crece la demanda por estas.





MERCADEO

El mercado, entendido como el encuentro entre la oferta y la demanda para la transacción de bienes y servicios, determina precios y condiciones de venta y compra, lo que afecta las decisiones que se toman en las organizaciones y, por ende, éstas deben estar muy atentas al comportamiento de los mercados.

Capacidad instalada, cupos escolares solicitados.

Desde los proyectos institucionales y oferta educativa que brinda la institución.




GRUPOS DE PRESIÓN



Los grupos de presión son colectivos de personas que promueven intereses comunes, como la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el derecho al trabajo digno, etc. Las acciones de estos grupos cada vez tienen mayor incidencia en la actividad de las organizaciones y, por consiguiente, afectan las decisiones de éstas.

Los padres de familia y acudientes se pueden considerar como grupos de presión, debido a que estos están atentos al servicio educativo que se les brinda a sus hijos. 





CONDICIONES ECONÓMICAS

Las condiciones económicas de los propios países y las internacionales, como las tasas de inflación, las tasas de interés, la capacidad adquisitiva de las personas, el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el ingreso per cápita, el sistema económico, etc., ejercen influencia positiva (oportunidades) o negativa (amenazas) sobre la actividad de las organizaciones.     

Las instituciones educativas al iniciar el calendario escolar cuentan con unos recursos económicos que son administrados y distribuidos en las plantas físicas y en los  estudiantes. 






CONDICIONES POLÍTICAS Y LEGALES

Las condiciones políticas y legales, como los cambios de gobierno, la continuidad o no de programas por parte de los gobiernos, las legislaciones, etc., son factores que afectan la actividad de las organizaciones. Por ende, los directivos de éstas deben estar al tanto de estos hechos y considerarlos al momento de tomar decisiones relacionadas con la actividad de la empresa. Para el caso de los países de América Latina, los cambios en materia política y legal están a la orden del día

Las instituciones educativas se rigen bajo las normas legales propuestas por el gobierno encabezado por la Secretaría de Educación.

Las instituciones educativas a nivel interno manejan manual de convivencia y PEI, a su vez tiene un horizonte institucional






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos, por favor usar un lenguaje adecuado.
Muchas gracias por participar en la página.