TECNOLOGÍA EDUCATIVA: LAS NTIC EN EDUCACIÓN.

domingo, 4 de marzo de 2018

ACTIVIDAD 2.1 - 2.2

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE SEDE BEATO DOMINGO ITURRATE
bgrEntrada_02 (1)
DOCENTE: OSCAR MANUEL ARANGO CASTIBLANCO
MAG. EN EDUCACIÓN


MARÍA ZORAIDA USUGA
GILDARDO HERMINSUL GARCÉS RESTREPO
JUAN CARLOS GÓMEZ GRIZALES.
descarga (3)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
FACULTAD DE EDUCACIÓN.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA

INTRODUCCIÓN

     Como lo afirma Drucker, P. (2010) “La estrategia en una organización, es la encargada de dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser nuestro negocio? Así, toda estrategia institucional, empresarial, que se base en el análisis del entorno externo e interno buscará dar respuesta a dichos interrogantes con el fin de ir creciendo y permitiendo un desarrollo enfocado hacia la eficacia. En este sentido dicho análisis permitirá la creación de nuevas políticas que aseguren el crecimiento de la institución, donde se realizará un análisis  del estado actual, se plantean objetivos y planes de acción para alcanzar las diferentes metas propuestas. 


     Con el proceso de generar una estrategia que beneficie a la institución o empresa que se maneje, se comienza a generar un pensamiento sistémico, el cual busca la eficacia y el crecimiento de la empresa posibilitando aprender de los aciertos y desaciertos.

     Los procesos antes descritos y el análisis que se hace de una institución, en este caso particular un plantel educativo, brinda la posibilidad de:
  • Generar un estado actual, dificultades, fortalezas y mejoras. 
  • Diseño e implementación de políticas que posibiliten el crecimiento. 
  • Guiar a la empresa para alcanzar los objetivos propuestos. 
  • Proporcionar una matriz para el análisis de la evolución de la empresa, teniendo en cuenta un tiempo definido para realizar el contraste. 
    Tener un mejor desarrollo en términos de eficiencia y prestación de los servicios, en el caso de las instituciones educativas, brindar mejores procesos de enseñanza aprendizaje, además de coordinar y gestionar mejores proyectos tanto administrativos como tecnológicos.

     En indispensable que el análisis de los diferentes entornos de la institución formen un plan de acción en este caso, un nuevo plan de aprovechamiento de los recursos (tecnológicos) con los que se cuenta, además de buscar nuevas estrategias y metodologías que permitan en menor tiempo alcanzar los objetivos planteados.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO EDUCATIVO




     La Institución Educativa Sol de Oriente y su sede Beato Domingo Iturrate (BDI) están ubicadas en el barrio Trece de Noviembre de la ciudad de Medellín, son de carácter oficial y están inscritas al Núcleo Educativo 924, la institución le ofrece a la comunidad iniciar sus estudios desde el grado preescolar hasta undécimo, cuenta con cuatro modalidades de media técnica: Programación de Sistemas de Información, Diseño e integración de Multimedia, Conservación de Recursos Naturales y Electrónica; todas en convenios con universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el MEN, también existen convenios con organizaciones internacionales para insertar el modelo Steam Maker en el plan de estudios . En la sede central Sol de Oriente se albergan alrededor de 1.400 estudiantes, en la sede BDI en promedio 1100 distribuidos en la jornada mañana y tarde, estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2.


     La Sede BDI cuenta con varios recursos tecnológicos, se dispone de una sala de sistemas habilitada con 36 computadores portátiles, 8 computadores para cada grado escolar, 10 tablet, 15 T.V ubicados en los salones de clase, 7 grabadoras, 2 impresoras, 2 video beam, 1 multiplicadora, 1 tablero digital, sistema interno de T.V, cada grupo de clase está conformado por una número de estudiantes que oscila entre 40 y 45. Los docentes utilizan el aula múltiple para proyectar las clases en el video Beam.


     En la sede central Sol de Oriente, cada salón está dotado con un televisor smart, se cuenta con 4 Video beam, 3 salas de sistemas cada una conformada con 20 Monitores de 15 pulgadas con sus respectivos teclados y mouse, adicional un video beam para proyectar los temas de clase, el área administrativa cuenta con 7 oficinas dotadas con los recursos necesarios como teléfonos fijos con línea independiente, computadores y una impresora multifuncional, los docentes pueden hacer uso de 20 tablet y 30 computadores portátiles, la biblioteca tiene como recurso 15 computadores para uso de la comunidad educativa.


     Se evidencia entonces, como la institución educativa en materia tecnológica ha mostrado grandes avances y desarrollos en el marco de la nueva sociedad de la información, debido a que cuenta con una infraestructura sólida que da herramientas a los actores del proceso educativo para el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades académicas.

      En este orden de ideas y con la infraestructura con la que cuenta la institución se hace necesario por un lado diseñar estrategias y propuestas que permitan optimizar el uso de las herramientas TIC que comprometan tanto al grupo de docentes como al de directivos administrativos, debido a que estas nuevas herramientas le brindan la posibilidad al educando de permearse del conocimiento, de interactuar con el mismo, y así darle sentido a los diferentes conceptos que va aprendiendo. Esto se puede lograr dinamizando el ambiente de clase a través de la integración de las TIC al aula, lo que permitirá que el educando adquiera experiencias en escenarios que le faciliten su propia construcción del conocimiento. Usar las TIC como recursos didácticos para el aprendizaje de los estudiantes hace que se estimulen el aprendizaje en ellos.

     En el entorno académico y en las pruebas tanto internas como externas, según los resultados presentados por el Índice Sintético de Calidad y las pruebas Saber ICFES, la población estudiantil se clasifica en nivel bajo medio. Por otro lado, se ve la fuerte necesidad de tener una regularidad en términos de la estabilidad de los actores administrativos del campo educativo de la institución debido a que el traslado constante de los mismos ha ocasionado que diferentes propuestas que se estén desarrollando queden estancadas.

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA I.E SOL DE ORIENTE

Para realizar el análisis interno y externo se utiliza la metodología matriz DOFA,  Es de aclarar que el presente análisis fue dirigido a la institución educativa en general:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

I

N

T

E

R

N

O

S

● Las aulas de clase cuentan con la implementación de medios audiovisuales (televisores con acceso a internet, cada grado de primaria tiene acceso a un computador portátil, cada docente de secundaria tiene un computador portátil, 4 video beam).

● En los últimos años un número significativo de docentes se ha venido capacitando en el uso de herramientas TIC con la escuela del maestro, y el diplomado DOCENTIC.

● La institución ha invertido en dotación de herramientas tecnológicas y de la comunicación.

● Se cuenta con el manejo de página institucional, correo electrónico, redes sociales; y algunos docentes manejan plataformas virtuales o blogs (www.iesoldeoriente.edu.co).

● Conectividad a la red en ambas sedes.

● donaciones y capacitación a los docentes por parte de los programas de computadores para educar y escuela del maestro.

● convenios institucionales con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en la media técnica de desarrollo de software y con el Sena en las medias técnicas de Diseño de Multimedia, Electrónica y conservación de recursos naturales.

● Apoyo a los docentes en el aula de clases por parte del PTA, UAI, psicólogo.

● Alianzas estratégicas con instituciones extranjeras para incorporar el modelo pedagógico Steam maker a las aulas de clase.

● La institución recibió en el 2016 el premio a la Calidad de la Educación municipio de Medellín, en la categoría mejoramiento, así mismo varios docentes fueron premiados en otras categorías.

● El parque explora en el año 2016 hizo un reconocimiento a la institución por su participación durante 7 años en los diferentes procesos investigativos.

● La institución ha participado en varios seminarios a nivel nacional e internacional en Bogotá y Mar Del Plata Argentina, con la propuesta de Innovación Curricular

● Trayectoria investigativa en diferentes proyectos a nivel institucional, local, nacional (Parque Explora, Ruta N, Ondas).

● La rotación de los administrativos y docentes con lleva a que los proyectos muchas veces no continúen.

● Falta aplicar adecuadamente el programa de inducción a la comunidad educativa nueva.

● Falta responsabilidad y compromiso académico por parte de algunos estudiantes y docentes.

● Falta de continuidad en proyectos como: día F (Familia) y proyectos de la media técnica

● Falta integrar con una mayor eficiencia los recursos tecnológicos dentro de las áreas.

● Existen grupos numerosos en algunas aulas lo que en muchos casos impide que haya concentración, disciplina y atención más personalizada para con los estudiantes.

● Algunos de los docentes que orientan áreas en primaria, no son especialistas en cada una de ellas.

● la falta de conocimiento en el uso de las TIC por parte de algunos docentes obstaculiza los procesos pedagógicos frente al uso de herramientas tecnológicas existentes.

● Poco avance en los resultados de pruebas externas por parte de los estudiantes.

● Evaluar el horizonte institucional para así direccionar la institución acorde a las nuevas metas fijadas en la herramienta integradora de Secretaria de Educación.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

E

X

T

E

R

N

O

S


● la Secretaria de Educación de Medellín crea espacios pedagógicos donde los maestros pueden capacitarse en habilidades relacionadas con el uso de las TIC en el ámbito educativo.

● Proyectos como Giga campus permite que los estudiantes representen a nivel municipal la Institución.

● Representación de la institución en las ferias de la ciencia en Parque Explora y algunas instituciones educativas, lo que le da reconocimiento a nivel regional.

● La comunidad está presta a atender y participar en el desarrollo de las diferentes actividades que promuevan el crecimiento institucional por medio de las mesas barriales de presupuesto participativo.

● La institución cuenta con personas capacitadas para implementar y realizar programas en tecnología e investigación que involucren a la comunidad educativa.

● El Ministerio de Educación apoya los procesos de gestión tecnológica en las instituciones públicas.

● La institución cuenta con un reconocimiento local, nacional e internacional

● Rotación de los directivos docentes y docentes interfiere con la continuidad de algunos procesos.

● Espacios físicos reducidos para el desarrollo de actividades (en la sede solo existe una sala de sistemas.

● la inadecuada utilización de los recursos tecnológicos por parte de algunos docentes hace difícil que los estudiantes comprendan los procesos propios de las áreas.

● Falta de interés de algunos estudiantes para cumplir con los compromisos académicos.

● las clases se hacen poco atractivas con la metodología tradicional utilizada todavía por algunos docentes.

● Limitada intensidad horaria en algunas áreas del conocimiento

ESTRATEGIAS QUE PERMITEN EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN



Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado a  la Institución Educativa Sol de Oriente y su sede Beato Domingo Iturrate por medio de la matriz DOFA, se plantean las siguientes estrategias sintetizadas por medio de proyectos con el fin de aprovechar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje:


INICIATIVA DE ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS TIC


Capacitar a la comunidad educativa de la institución en el uso de herramientas TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje


PLAN


ESTRATEGIAS

INDICADOR

RECURSOS


Capacitación a docentes sobre el uso de tecnologías de información y comunicación.

Programar jornadas pedagógicas de capacitación sobre el tema.

Programar encuentros formativos a realizar en las semanas de desarrollo institucional sobre la implementación de las TIC en el aula.

                            
Gestionar ante Secretaria de Educación cursos de actualización en herramientas TIC que puedan ser dictados en las instalaciones de la institución.

Porcentaje de jornadas programadas realizadas en cada periodo lectivo.

Porcentaje de docentes asistentes a los procesos formativos.

Porcentaje de gestiones ante Secretaria de Educación y capacitaciones realizadas.

Porcentaje de docentes que utilizan en su quehacer pedagógico las herramientas tecnológicas


Hardware:Computadores portátiles, video Beam,smart T.V
Software:Internet, página Web

Recurso humano

Accesibilidad a herramientas tecnológicas y sistemas de información dentro de la institución educativa

Fortalecer un programa de capacitación al interior de la institución con los docentes que manejan herramientas tecnológicas.                                            
                                      

Destinar recursos del presupuesto de la institución en la implementación de estrategias de formación.


Porcentaje de docentes capacitadores en el manejo de las TIC de la institución.

Porcentaje de integrantes de la comunidad educativa capacitados

Porcentaje del presupuesto anual utilizado en el fortalecimiento de las TIC

Humano: docentes  competentes en el manejo e instalación de equipos y coordinador del proyecto

Hardware:Computadores portátiles, video Beam,smart T.V
Software:Internet, página Web


Capacitación a padres de familia y acudientes sobre el uso responsable y el manejo ético de las redes.

Gestionar capacitación en este tema con los diferentes programas de la Alcaldía de Medellín o con  docentes o estudiantes  capacitados dentro de la institución.


Porcentaje  de integrantes de comunidad educativa formados en este tema

Humano: Estudiantes del grado 11 de media técnica y docentes con manejo de  software.

Hardware:Computadores portátiles, video Beam,smart T.V
Software:Internet, página Web




Formación a estudiantes sobre seguridad informática.

Capacitar  a los estudiantes acerca del uso adecuado de los recursos tecnológicos dentro y fuera de las aulas de clase.

Porcentaje de estudiantes capacitados en el tema.

Humano: docentes  competentes en el manejo e instalación de equipos y coordinador del proyecto

Hardware:Computadores portátiles, video Beam,smart T.V
Software:Internet, página Web




INCLUSIÓN DE LAS TIC AL QUEHACER PEDAGÓGICO


Apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante la inclusión de las TIC en los procesos pedagógicos

PLAN
ESTRATEGIAS
INDICADORES

Inserción de un eje transversal en el plan de estudios relacionado con el uso de los recursos tecnológicos.

Diseñar y planear clases semanales, en donde el uso de las herramientas tecnológicas y de la comunicación haga parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Porcentaje de clases planeadas y ejecutadas por periodo académico donde se incorpora el uso de las TIC

Gestión para la actualización de algunos recursos tecnológicos



Solicitud a las entidades externas como mesa de ayuda y la Nube  para la actualización del software libres, los Portátiles y PC de mesa, de la institución.


Porcentaje de equipos actualizados en el semestre



Dotación de software de aprendizaje para las medias técnicas

Solicitar a las entidades encargadas del manejo de los programas de instalación de software para cada media técnica (Mesa de ayuda, la Nube)         

Integrar el uso de las TIC dentro de las actividades planeadas para las clases, y la entrega de trabajos asignados


Porcentaje de programas instalados para cada media técnica

Porcentaje de equipos con programas de media técnica

TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


TÉRMINO

CONCEPTO

SECTOR EDUCATIVO



CAPACIDAD DIRECTIVA

Todas aquellas fortalezas o debilidades que tengan que ver con el proceso administrativo, entendido como fortalezas o debilidades en: Planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones, control.

Representada por rector como representante legal, el consejo académico, el consejo directivo, directivos docentes. La actuación de cada ente depende de las decisiones que se estén tomando.




CAPACIDAD COMPETITIVA

Todos los aspectos relacionados con el área comercial, como calidad del producto, exclusividad, portafolio de productos, participación en el mercado, canales de distribución, cubrimiento, investigación y desarrollo, precios, publicidad, lealtad de los clientes, calidad en el servicio al cliente, etc.

Se mide desde:

Resultados de pruebas externas.

Proyección de la institución a la comunidad.

Ingreso de los estudiantes a la educación superior

Porcentaje de docentes magister

Capacidad instalada institucional

Modelo pedagógico







CAPACIDAD FINANCIERA

Esta incluye todos los aspectos relacionados con las fortalezas o debilidades financieras de la compañía como: Deuda o capital, disponibilidad de línea de crédito, capacidad de endeudamiento, margen financiero, rentabilidad, liquidez, rotación de cartera, rotación de inventarios, estabilidad de costos, elasticidad de la demanda y otros índices financieros que se consideren importantes para la organización y el área de análisis.

La institución educativa cuenta con los recursos girados por el gobierno mediante la figura del Sistema General de Participaciones (depende del número de estudiantes según el reporte del SIMAT en cada grado)

Otros ingresos :
-Premios
-Rendimientos financieros
-Arriendo de espacios a terceros (tiendas escolares, papelerías)










CAPACIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA

Proceso de producción en las empresas industriales y con la infraestructura y los procesos en las empresas de servicio. Por tanto, involucra, entre otras: Infraestructura tecnológica (hardware), exclusividad de los procesos de producción, normalización de los procesos, ubicación física, acceso a servicios públicos, facilidades físicas, intensidad en el uso de mano de obra, patentes, nivel tecnológico, flexibilidad en la producción, disponibilidad de software, procedimientos administrativos, procedimientos técnicos.

Formación y capacitación de los estudiantes y docentes.

Infraestructura: los estudiantes pueden acceder y prepararse desde los programas de media técnica en el manejo y utilización de las TIC. 


TÉRMINO

CONCEPTOS

SECTOR EDUCATIVO





CLIENTES

El comportamiento y las decisiones de los clientes cambian con demasiada frecuencia. Estos cambios influyen en forma directa sobre la actividad de las organizaciones, las cuales deben estar muy atentas a responder ante estos comportamientos y decisiones si quieren satisfacer sus necesidades y ser preferidas por los clientes

estudiantes, padres de familia y comunidad cercana:

El estatus y reconocimiento de la Institución, depende de la oferta educativa y servicios que esta le brinde a la comunidad, por tal motivo los clientes (comunidad y estudiantes) son parte fundamental.  




PROVEEDORES

Las decisiones, las estrategias y las actividades de los proveedores son una variable determinante para las decisiones y el desempeño de una organización, debido a que gran parte de la actividad de la empresa depende de las relaciones con sus proveedores.

Docentes internos suministrados por Secretaría de Educación y los facilitadores de las diferentes entidades con las que se tenga convenio institucional: Los proveedores son importantes dentro del sector educativo, puesto que estos dotan y suministran recursos que permiten mejorar y brindar una mejor educación. 





COMPETENCIA

La competencia es otra de las fuerzas altamente determinantes de la actividad de una organización, ya que muchos de los resultados de su actividad están relacionados con las actividades, decisiones y estrategias de la competencia. En el nuevo ambiente de los negocios la competencia es cada vez más fuerte y compleja.

Dentro del sector educativo la competencia se ve reflejada en los resultados de la pruebas saber 3°, 5°, 9° y 11°, Supérate de los grados 2° y 4°, donde se categorizan las instituciones educativas y a la vez crece la demanda por estas.





MERCADEO

El mercado, entendido como el encuentro entre la oferta y la demanda para la transacción de bienes y servicios, determina precios y condiciones de venta y compra, lo que afecta las decisiones que se toman en las organizaciones y, por ende, éstas deben estar muy atentas al comportamiento de los mercados.

Capacidad instalada, cupos escolares solicitados.

Desde los proyectos institucionales y oferta educativa que brinda la institución.




GRUPOS DE PRESIÓN



Los grupos de presión son colectivos de personas que promueven intereses comunes, como la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el derecho al trabajo digno, etc. Las acciones de estos grupos cada vez tienen mayor incidencia en la actividad de las organizaciones y, por consiguiente, afectan las decisiones de éstas.

Los padres de familia y acudientes se pueden considerar como grupos de presión, debido a que estos están atentos al servicio educativo que se les brinda a sus hijos. 





CONDICIONES ECONÓMICAS

Las condiciones económicas de los propios países y las internacionales, como las tasas de inflación, las tasas de interés, la capacidad adquisitiva de las personas, el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el ingreso per cápita, el sistema económico, etc., ejercen influencia positiva (oportunidades) o negativa (amenazas) sobre la actividad de las organizaciones.     

Las instituciones educativas al iniciar el calendario escolar cuentan con unos recursos económicos que son administrados y distribuidos en las plantas físicas y en los  estudiantes. 






CONDICIONES POLÍTICAS Y LEGALES

Las condiciones políticas y legales, como los cambios de gobierno, la continuidad o no de programas por parte de los gobiernos, las legislaciones, etc., son factores que afectan la actividad de las organizaciones. Por ende, los directivos de éstas deben estar al tanto de estos hechos y considerarlos al momento de tomar decisiones relacionadas con la actividad de la empresa. Para el caso de los países de América Latina, los cambios en materia política y legal están a la orden del día

Las instituciones educativas se rigen bajo las normas legales propuestas por el gobierno encabezado por la Secretaría de Educación.

Las instituciones educativas a nivel interno manejan manual de convivencia y PEI, a su vez tiene un horizonte institucional