Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
Hoy en día el hablar de Internet es hacer referencia a una gran herramienta que brinda muchas oportunidades en nuestra vida cotidiana, la cual puede ser utilizada en todas las áreas del conocimiento; vemos como un médico especializado puede realizar una intervención quirúrgica a través de simuladores de brazos estando a kilómetros de distancia, también en nuestra vida familiar el contacto con familiares que se encuentran en lugares lejanos y muchas cosas más permite la Internet.
En mi profesión como ingeniero electricista un ejemplo claro de las herramientas que ofrece la Internet son los sistemas SCADA que son software que permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales a distancia, también encontramos los edificios inteligentes los cuales buscan el confort y la seguridad permitiéndonos a partir de aplicaciones móviles vigilar y controlar lo que pasa en nuestros hogares.
El sector educativo siempre me ha llamado la atención y ese es el motivo por el que hoy en día me he convertido en docente. En el sector educativo la Internet no es sólo una herramienta que usan los estudiantes para realizar consultas o trabajos, sino también un canal comunicativo eficaz docente – estudiante; el cual como ejemplo la UDES lo aplica llegando a miles de personas que por diferentes situaciones no puedencursar una educación presencial de calidad.
En nuestro país, desde una perspectiva de las autoridades del poder ejecutivo- Ministerio de Educación, se da por seguro que la incorporación de las TIC en los diferentes procesos que se llevan a cabo en las Instituciones Educativas, debería conducir necesariamente al desarrollo socio-cultural, económico y productivo del país, ya que se deben convertir en herramientas eficaces de transformación y preparación de los ciudadanos del futuro para las competencias laborales, especialmente. Pues bien, esta concepción, a mi modo de ver, está lejos de ser una realidad, teniendo en cuenta que nuestro sistema educativo colombiano presenta unas características especiales que no han sido tratadas como debe ser por parte de las mismas autoridades educativas y de algunos actores de la comunidad educativa, como lo son la improvisación en planes y programas gubernamentales, discontinuidad de políticas educativas, escasez de recursos, tradicionalismo en los currículos, entre otros.
Es evidente que mientras no exista conexión entre el uso de las TIC y los proyectos educativos, las experiencias e intenciones pedagógicas, no se va a lograr una mejor calidad educativa y por lo tanto, no se va a lograr un desarrollo integral del país. Por el contrario, lo que se está logrando es una mercantilización del conocimiento que acaba con su esencia liberadora y lo vuelve un fin privado: se estudia para triunfar y ser alguien en la vida, y no para comprometerse social-mente como personas de vida comunitaria. Al maestro lo han convertido en funcionario del mercado.
Este sistema hace de las TIC un fin y no un medio para mejorar procesos de aprendizaje, lo cual conlleva a la formación de mano de obra barata que beneficia al sector productivo en manos de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.
http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
En mi profesión como ingeniero electricista un ejemplo claro de las herramientas que ofrece la Internet son los sistemas SCADA que son software que permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales a distancia, también encontramos los edificios inteligentes los cuales buscan el confort y la seguridad permitiéndonos a partir de aplicaciones móviles vigilar y controlar lo que pasa en nuestros hogares.
El sector educativo siempre me ha llamado la atención y ese es el motivo por el que hoy en día me he convertido en docente. En el sector educativo la Internet no es sólo una herramienta que usan los estudiantes para realizar consultas o trabajos, sino también un canal comunicativo eficaz docente – estudiante; el cual como ejemplo la UDES lo aplica llegando a miles de personas que por diferentes situaciones no puedencursar una educación presencial de calidad.
En nuestro país, desde una perspectiva de las autoridades del poder ejecutivo- Ministerio de Educación, se da por seguro que la incorporación de las TIC en los diferentes procesos que se llevan a cabo en las Instituciones Educativas, debería conducir necesariamente al desarrollo socio-cultural, económico y productivo del país, ya que se deben convertir en herramientas eficaces de transformación y preparación de los ciudadanos del futuro para las competencias laborales, especialmente. Pues bien, esta concepción, a mi modo de ver, está lejos de ser una realidad, teniendo en cuenta que nuestro sistema educativo colombiano presenta unas características especiales que no han sido tratadas como debe ser por parte de las mismas autoridades educativas y de algunos actores de la comunidad educativa, como lo son la improvisación en planes y programas gubernamentales, discontinuidad de políticas educativas, escasez de recursos, tradicionalismo en los currículos, entre otros.
Es evidente que mientras no exista conexión entre el uso de las TIC y los proyectos educativos, las experiencias e intenciones pedagógicas, no se va a lograr una mejor calidad educativa y por lo tanto, no se va a lograr un desarrollo integral del país. Por el contrario, lo que se está logrando es una mercantilización del conocimiento que acaba con su esencia liberadora y lo vuelve un fin privado: se estudia para triunfar y ser alguien en la vida, y no para comprometerse social-mente como personas de vida comunitaria. Al maestro lo han convertido en funcionario del mercado.
Este sistema hace de las TIC un fin y no un medio para mejorar procesos de aprendizaje, lo cual conlleva a la formación de mano de obra barata que beneficia al sector productivo en manos de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.
http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidos, por favor usar un lenguaje adecuado.
Muchas gracias por participar en la página.