TECNOLOGÍA EDUCATIVA: LAS NTIC EN EDUCACIÓN.
Espacio dedicado a temáticas trabajadas en la labor docente
domingo, 5 de agosto de 2018
sábado, 4 de agosto de 2018
QUIÉN SOY?
La construcción de este Blog se realizó en con la finalidad de realizar y publicar los trabajos propuestos de la Maestría en Gestión Tecnológica Educativa de la Universidad de Santander. Esta sección hace parte del mulo :"Tecnología Educativa"Este módulo está a cargo de Edward Alberto Ropero, Ingeniero de Sistemas y Magister en Gestión, aplicación y desarrollo de software.
El trabajo que se presenta en este Blog es diseñado y desarrollado por Juan Carlos Gomez Grizales Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica de Pereira, docente de Matemáticas en la Institución Pablo Emilio Cardona en la ciudad de Pereira. Soy una persona que le encanta la docencia y cada día prepararse más, por tal motivo me encuentro realizando la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa, ya que quiero ser un mejor docente preparándome cada día más.
La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.
La concepción que generalmente se tiene acerca de que el uso de las TIC en el campo educativo, genera progreso en los países, puede ser vista o tratada desde diferentes puntos de vista, dependiendo de las personas o entidades que la aborden y de los intereses que se quieran poner en juego al hacerlo.
Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
Hoy en día el hablar de Internet es hacer referencia a una gran herramienta que brinda muchas oportunidades en nuestra vida cotidiana, la cual puede ser utilizada en todas las áreas del conocimiento; vemos como un médico especializado puede realizar una intervención quirúrgica a través de simuladores de brazos estando a kilómetros de distancia, también en nuestra vida familiar el contacto con familiares que se encuentran en lugares lejanos y muchas cosas más permite la Internet.
En mi profesión como ingeniero electricista un ejemplo claro de las herramientas que ofrece la Internet son los sistemas SCADA que son software que permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales a distancia, también encontramos los edificios inteligentes los cuales buscan el confort y la seguridad permitiéndonos a partir de aplicaciones móviles vigilar y controlar lo que pasa en nuestros hogares.
El sector educativo siempre me ha llamado la atención y ese es el motivo por el que hoy en día me he convertido en docente. En el sector educativo la Internet no es sólo una herramienta que usan los estudiantes para realizar consultas o trabajos, sino también un canal comunicativo eficaz docente – estudiante; el cual como ejemplo la UDES lo aplica llegando a miles de personas que por diferentes situaciones no puedencursar una educación presencial de calidad.
En nuestro país, desde una perspectiva de las autoridades del poder ejecutivo- Ministerio de Educación, se da por seguro que la incorporación de las TIC en los diferentes procesos que se llevan a cabo en las Instituciones Educativas, debería conducir necesariamente al desarrollo socio-cultural, económico y productivo del país, ya que se deben convertir en herramientas eficaces de transformación y preparación de los ciudadanos del futuro para las competencias laborales, especialmente. Pues bien, esta concepción, a mi modo de ver, está lejos de ser una realidad, teniendo en cuenta que nuestro sistema educativo colombiano presenta unas características especiales que no han sido tratadas como debe ser por parte de las mismas autoridades educativas y de algunos actores de la comunidad educativa, como lo son la improvisación en planes y programas gubernamentales, discontinuidad de políticas educativas, escasez de recursos, tradicionalismo en los currículos, entre otros.
Es evidente que mientras no exista conexión entre el uso de las TIC y los proyectos educativos, las experiencias e intenciones pedagógicas, no se va a lograr una mejor calidad educativa y por lo tanto, no se va a lograr un desarrollo integral del país. Por el contrario, lo que se está logrando es una mercantilización del conocimiento que acaba con su esencia liberadora y lo vuelve un fin privado: se estudia para triunfar y ser alguien en la vida, y no para comprometerse social-mente como personas de vida comunitaria. Al maestro lo han convertido en funcionario del mercado.
Este sistema hace de las TIC un fin y no un medio para mejorar procesos de aprendizaje, lo cual conlleva a la formación de mano de obra barata que beneficia al sector productivo en manos de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.
http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
En mi profesión como ingeniero electricista un ejemplo claro de las herramientas que ofrece la Internet son los sistemas SCADA que son software que permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales a distancia, también encontramos los edificios inteligentes los cuales buscan el confort y la seguridad permitiéndonos a partir de aplicaciones móviles vigilar y controlar lo que pasa en nuestros hogares.
El sector educativo siempre me ha llamado la atención y ese es el motivo por el que hoy en día me he convertido en docente. En el sector educativo la Internet no es sólo una herramienta que usan los estudiantes para realizar consultas o trabajos, sino también un canal comunicativo eficaz docente – estudiante; el cual como ejemplo la UDES lo aplica llegando a miles de personas que por diferentes situaciones no puedencursar una educación presencial de calidad.
En nuestro país, desde una perspectiva de las autoridades del poder ejecutivo- Ministerio de Educación, se da por seguro que la incorporación de las TIC en los diferentes procesos que se llevan a cabo en las Instituciones Educativas, debería conducir necesariamente al desarrollo socio-cultural, económico y productivo del país, ya que se deben convertir en herramientas eficaces de transformación y preparación de los ciudadanos del futuro para las competencias laborales, especialmente. Pues bien, esta concepción, a mi modo de ver, está lejos de ser una realidad, teniendo en cuenta que nuestro sistema educativo colombiano presenta unas características especiales que no han sido tratadas como debe ser por parte de las mismas autoridades educativas y de algunos actores de la comunidad educativa, como lo son la improvisación en planes y programas gubernamentales, discontinuidad de políticas educativas, escasez de recursos, tradicionalismo en los currículos, entre otros.
Es evidente que mientras no exista conexión entre el uso de las TIC y los proyectos educativos, las experiencias e intenciones pedagógicas, no se va a lograr una mejor calidad educativa y por lo tanto, no se va a lograr un desarrollo integral del país. Por el contrario, lo que se está logrando es una mercantilización del conocimiento que acaba con su esencia liberadora y lo vuelve un fin privado: se estudia para triunfar y ser alguien en la vida, y no para comprometerse social-mente como personas de vida comunitaria. Al maestro lo han convertido en funcionario del mercado.
Este sistema hace de las TIC un fin y no un medio para mejorar procesos de aprendizaje, lo cual conlleva a la formación de mano de obra barata que beneficia al sector productivo en manos de los grandes grupos económicos nacionales e internacionales.
http://es.slideshare.net/xiomaraj/elementos-para-un-marco-conceptual-incorporacion-tic
SÍNTESIS PROYECTOS RENATA
Síntesis Renata
RENATA es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.
Por medio de esta red las instituciones educativas, básicas, media, y superior han logrado su vinculación y reconocimiento dentro del SNCTI, facilitando el seguimiento de proyectos investigativos relacionados con TIC al igual que de sus investigadores, promoviendo el desarrollo de la infraestructura y servicios de red de alta velocidad, e incentivando la investigación científica que propugne por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia.
Algunos de sus proyectos son:
Autores: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Manizales, Universidad de Alberta Canadá, Museo del Oro de Bogotá.
Descripción: El proyecto busca elaborar unos primeros ensayos de patrimonio cultural digital; Aproximando dos problemas importantes de investigación a nivel mundial, ¿Cómo capturar información de objetos que son brillantes? y ¿ Cómo permitirle al público en general sentir de manera cercana estás piezas históricas?.
Beneficiarios: Colombia, patrimonio cultural colombiano, registro histórico y digital para el mundo de piezas de gran carácter arqueológico. Universidades, estudiantes de historia, arqueología, antropología, etc.
Autores: Luc Patiny, Julien Wist, Edgar Daza, Cristhian Blanco.
Descripción: El proyecto busca la creación de bases de datos o una red en la cual la comunidad académica tenga acceso a la interpretación de espectros, y desplazamientos químicos cuando la información experimental está incompleta o compleja. El programa permitirá realizar, en línea, cálculos mecánico cuánticos para la predicción de espectros RMN, que requieren un alto rendimiento informático. Estas bases serían de acceso libre y permitirían el desarrollo de investigaciones que requieren espectros como punto de partida, para predecir espectros o relacionar la reactividad de una familia de moléculas con sus estructuras.
Beneficiarios: Comunidad científica. Universidad Nacional, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander.
Autores: Alexander García Dávalos, Angélica Bejarano
Descripción: El objetivo principal del proyecto básicamente es como usar la televisión digital interactiva para apoyar programas y procesos de educación a distancia. La televisión digital interactiva permite que el usuario tenga interacción con los contenidos que se le están distribuyendo, de modo tal, que el televidente es un consumidor activo y allí es donde el proyecto usa está nueva posibilidad.
Beneficiarios: Universidad del cauca, Universidad autónoma de occidente, procesos de educación a distancia, población en modalidad de educación a distancia, estudiantes, docentes, comunicadores, comunidad digital,
Estos son solo algunos de los proyectos que se vienen desarrollando por medio de RENATA y la colaboración de diversas instituciones y en campos como educación, ciencias básicas, biotecnología, ciencias sociales, desarrollo tecnológico industrial y calidad, salud, medio ambiente, etc. Así que le invitamos a consultar los proyectos que se vienen desarrollando o si se encuentra desarrollando un proyecto y considera puede ser de interés y contribuir, contactar por medio de RENATA las ayudas técnicas, económicas o académicas que le fortalecerán el mismo.
Referencias
RENATA. (2010). Educación virtual basada en televisión interactiva para apoyar procesos educativos a distancia. Obtenido de RENATA:http://www.renata.edu.co/index.php/educacion/1285-educacion-virtual-basada-en-television-interactiva-para-apoyar-procesos-educativos-a-distancia
RENATA. (2010). Plataforma para tratamiento de datos y manipulación de espectros de Resonancia Magnética Nuclear . Obtenido de RENATA:https://www.youtube.com/watch?v=yEQhQDm4S50
RENATA. (2011). Servicios de información basados en patrimonio cultural Colombiano sobre Renata: Caso Museo del Oro . Obtenido de RENATA:https://www.youtube.com/watch?v=g_k5-bcV5fc
RENATA. (2014). Qué es RENATA. Obtenido de RENATA:https://www.youtube.com/watch?v=tJByVgSzfbE
Impacto de las redes sociales en la educación.

Gómez Grizales Juan Carlos
Docente:
Edward Alberto Ropero Pérez
Módulo:
Tecnología Educativa
Con
la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no
solo se han cambiado esferas como la educación, la administración, la gestión,
entre otras, sino que han cambiado las formas de relacionarnos con los demás,
la difusión de la información, la creación de comunidades virtuales que
comparten ideas o temas de interés, entre otras.
Todo esto ha ocasionado que problemas que se
viven en un mundo “real” tales como, el robo, el bullying, el acoso sexual,
entre otros se hayan trasladado a un entorno o en términos de William Gibson al
“ciberespacio”, un entorno de comunicación y de trafico de información mediado
por la conectividad a la internet, en este nuevo mundo se encuentran entre
muchos otros problemas como el Fishing, Phubbing, Scam, ataques de virus, y
demás, los cuales en su mayoría lo que buscan es hacerse poseedores de un nuevo
objeto de cambio, es decir la información) (antes el dinero) pasando así a una
nueva era o evolución del capitalismo llamada capitalismo cognitivo.
La incorporación de las TICs en el ámbito de la educación ha ido
adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de
estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula
pasó de ser una posibilidad a convertirse en una necesidad y una herramienta de
trabajo básica para el docentes y estudiantes.
fuente: Educlic
Es por lo anterior que se hace necesario dedicar un espacio al análisis de cada uno de estos elementos (problemas del internet) que han entrado en juego en el nuevo espacio, el virtual. Debido no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los estudiantes puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)